
Entrevista a la Eurodiputada Teresa Riera, Ponente de H2020:
Teresa Riera Madurell ha sido eurodiputada de 2004 a 2014 y ha formado parte de la Comisión parlamentaria Industria, Investigación y Energía. Ha sido ponente del Programa Marco de Investigación e Innovación “Horizonte 2020”. Es Catedrática en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de las Islas Baleares.
JV: El diseño de los Programas Marco de Investigación e Innovación europeos es una tarea compleja y dinámica que requiere que todas las partes involucradas lleguen a una percepción común sobre su finalidad última, especialmente en cuanto al bienestar de la sociedad y la mejora de la competitividad europea. Frecuentemente, se produce cierta incomprensión por parte del mundo académico, de las empresas e incluso de los ciudadanos, en cuanto al compromiso y al papel del Parlamento Europeo durante el largo espacio de tiempo dedicado a su negociación y adopción. Usted ha tenido un papel destacado en este proceso en nombre del Comité de Industria, Investigación y Energía como ponente del Programa Marco “Horizonte 2020”. ¿Podría explicarnos el papel del Parlamento Europeo y cuál ha sido su contribución al texto final de H2020?
TR: Sin duda alguna, el Parlamento Europeo ha trabajado durante todo el proceso de negociación de Horizonte 2020 con el fin de lograr el mejor Programa Marco de cara a los objetivos mencionados: el bienestar de la sociedad y la mejora de la competitividad europea.
Horizonte 2020 es el resultado de dos años de intenso trabajo legislativo entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión. Juntos hemos logrado alcanzar un acuerdo final en H2020 que reforzará y estructurará el sistema europeo de investigación e innovación.
Durante estas negociaciones, el principal objetivo del Parlamento ha sido la puesta en marcha de un instrumento eficaz y ambicioso con el fin de lograr el crecimiento económico y la creación de empleo en la UE. El propósito final es hacer Europa competitiva en un mundo global y asegurar la prosperidad de nuestros ciudadanos. Podemos afirmar que Horizonte 2020 proporciona la base para alcanzar una economía basada en el conocimiento, dinámica y competitiva. Necesitamos estar seguros de que todo este potencial se convierte en resultados a través de la ejecución del programa en los próximos siete años.
Hay muchos aspectos de Horizonte 2020 en los cuales el Parlamento Europeo ha dejado su impronta. La mayor parte de ellos se mencionarán en esta entrevista y tendremos la oportunidad de concretarlos. Sin embargo, me gustaría resaltar que desde el Parlamento el apoyo a la excelencia de nuestros científicos ha sido siempre una manifiesta prioridad durante la negociación de H2020. Europa no puede tolerar durante más tiempo una fuga de cerebros motivada por la falta de oportunidades para sus investigadores. H2020 contiene diversas medidas encaminadas a reforzar la habilidad de Europa para atraer, retener y promover a los mejores talentos. El Consejo Europeo de Investigación dispone de un presupuesto de 13.000 millones de euros para apoyar la investigación de frontera y a los científicos excelentes que trabajen en proyectos de alto riesgo y elevado potencial innovador. Y es más, los jóvenes investigadores han sido siempre el centro de atención del Parlamento Europeo. Como consecuencia, el presupuesto para las acciones Marie Sklodowska-Curie se ha incrementado alcanzando 6.100 millones de euros. No podemos olvidar que los jóvenes investigadores son las víctimas principales de las reducciones presupuestarias en el sistema de ayudas a la investigación en algunos Estados miembro de la UE. Por ello, desde mi punto de vista, incluir el apoyo a científicos e investigadores en el núcleo central de Horizonte 2020 es el principal éxito del nuevo programa marco.
Europa no puede tolerar durante más tiempo una fuga de cerebros motivada por la falta de oportunidades para sus investigadores.
JV: El nuevo Programa Marco comienza en un momento crucial para Europa, duramente golpeada por la crisis económica y financiera mundial que ha cuestionado la capacidad de la UE para actuar en circunstancias tan difíciles como el bajo crecimiento, la escasa innovación y el conjunto de retos medioambientales y sociales. ¿Cree usted que el planteamiento adoptado en H2020 es una oportunidad de reforzar la ciencia excelente y a los científicos altamente cualificados, e incluir la innovación en todo el ciclo de vida de la investigación y la demostración tradicionales?
TR: Absolutamente. H2020 es un paso adelante en el apoyo a la investigación e innovación en Europa. Hemos aprendido mucho de los programas marco anteriores y especialmente del séptimo. Me gustaría indicar que H2020 representa el cambio hacia el futuro. Al vincular investigación e innovación por primera vez en un Programa Marco, H2020 asegura que Europa apoya de forma consistente y bajo un único programa la cadena completa, desde la investigación fundamental al mercado.
Este cambio de enfoque intenta corregir deficiencias importantes del sistema europeo de ciencia e innovación. Sin embargo, no podemos olvidar que reforzar la ciencia excelente y a los científicos más brillantes debe continuar siendo la prioridad principal. Los avances en ciencia e investigación constituyen la base en la que se fundamenta en gran medida el sistema de innovación.
Por tanto, la Excelencia Científica es la primera prioridad de H2020 y el Parlamento ha trabajado para imponer en cada uno de los objetivos específicos esa prioridad, especialmente en el Consejo Europeo de Investigación, las Tecnologías Futuras y Emergentes, las Acciones Marie Sklodowska-Curie y las Infraestructuras de Investigación.
JV: En relación al presupuesto de H2020, sabemos que el Comité ITRE ha luchado unánimemente en contra de la importante reducción de los 80.000 millones de euros propuestos por la Comisión a los 70.200 millones de euros finalmente aprobados, muy por debajo de los 100.000 millones que solicitaba el Parlamento. ¿Considera que esta cantidad permitirá alcanzar objetivos tan ambiciosos como los incluidos en H2020 o, por el contrario, será una condición sine qua non la contribución financiera de otras fuentes de financiación como los Fondos Estructurales o incluso el incremento en los presupuestos de investigación e innovación de los Estados miembros para cofinanciar una parte significativa de las actividades de H2020?
TR: Es cierto que en mi informe como ponente de H2020 se pedía que el nuevo programa tuviera un presupuesto de 100.000 millones de euros. Era una petición razonable teniendo en cuenta las evaluaciones del 7º Programa Marco y también el compromiso en favor de la investigación y la innovación asumido por el Consejo Europeo. Este compromiso fue continuamente reiterado por los líderes europeos e incluso se puso de manifiesto en las conclusiones del propio Consejo Europeo.
Sin embargo, cuando este compromiso se trasladó a las discusiones del Marco Financiero Multianual la mayoría del Consejo Europeo obsesionada por la austeridad impusó este recorte en el presupuesto de H2020.
Consciente de las razones pero no contento con dicho recorte impuesto por el Consejo Europeo, el Parlamento negoció con el propósito de conseguir inversión adicional en investigación e innovación y también para aumentar el impacto de H2020 en este período de obligadas limitaciones presupuestarias. Por este motivo, la mayor parte de las novedades de H2020 responden precisamente a la necesidad de conseguir más inversión pública, atrayendo recursos adicionales y permitiendo sinergias con otras políticas y programas europeos.
En este sentido, incrementar el impacto de H2020 es la razón principal de la nueva prioridad “Difundir la excelencia y ampliar la participación”. De forma similar, la también nueva prioridad “Ciencia con y para la Sociedad”, incorporada por el Parlamento, está orientada a la construcción de una cooperación eficaz entre ciencia y sociedad, lo que contribuirá a lograr una ciencia más responsable pero también a ampliar el apoyo social a la ciencia y, por qué no, a incrementar la demanda pública de mayor inversión en ciencia.
Por otra parte, la obligatoriedad de que en las publicaciones científicas derivadas de los resultados de la investigación financiada por H2020 tenga que aplicarse el sistema de Acceso Abierto aumentará el impacto de la inversión pública, facilitando el acceso a esos resultados, evitando duplicaciones innecesarias y acelerando el progreso científico.
La búsqueda de un mayor impacto obliga también a mejorar la contribución del sector privado. Por ejemplo, H2020 incluye la continuación de la cooperación público-privada como un instrumento muy válido para este fin. Sin embargo, los partenariados público-privados existentes y también los nuevos estarán sujetos a las reglas generales de H2020. Las derogaciones no pueden ser mayores que la regla general. Por tanto, se han establecido nuevos requisitos relativos a la transparencia, la apertura, el valor añadido y la aportación de recursos privados en momentos en que los públicos se han recortado.
La mayor parte de las novedades de H2020 responden precisamente a la necesidad de conseguir más inversión pública, atrayendo recursos adicionales y permitiendo sinergias con otras políticas y programas europeos.
Además, parte del presupuesto de H2020 no se aplicará en forma de subvenciones sino a través de mecanismos de riesgo compartido (para préstamos y garantías) y mediante inversiones en capital-riesgo. El objetivo es estimular una mayor inversión en investigación e innovación, especialmente por el sector privado, y multiplicar los recursos. Lo que es más, estos nuevos instrumentos abrirán una vía eficiente y rentable que complemente la financiación mediante subvenciones de H2020 y que traslade los resultados de la I+D al mercado.
La referencia a los nuevos Fondos Estructurales y de Inversión en su pregunta es también muy pertinente. Estos Fondos están al servicio de las autoridades nacionales y regionales dispuestas a invertir en investigación e innovación y existen sinergias con H2020. No obstante, los recursos nacionales y regionales adicionales se deben utilizar para alcanzar el objetivo del 3% de intensidad en el gasto de I+D establecido en la Estrategia Europa 2020. Algunos gobiernos han invertido en investigación e Innovación durante la crisis económica y ahora se encuentran mejor situados y con una clara ventaja competitiva.
Seguramente H2020 ayudará a paliar la falta de recursos de la que se quejan investigadores e industrias en Europa, pero no puede ser el único medio de resolver las reducciones presupuestarias a las que se enfrenta Europa en materia de Investigación e Innovación. Únicamente un compromiso compartido para invertir en este dominio puede garantizar el progreso hacia una economía basada realmente en el conocimiento
JV: La última versión del Indicador de Innovación de la Unión (febrero 2014) muestra todavía las disparidades internas de la UE en términos de inversión en investigación e innovación. H2020 introduce medidas específicas para difundir la excelencia y ampliar la participación y en la consecución de estas nuevas iniciativas el Parlamento Europeo ha sido decisivo. ¿Podría indicarnos con más detalle su opinión en esta materia?
La nueva Prioridad “Difundir la excelencia y Ampliar la Participación” fue propuesta por el Parlamento sin connotaciones geográficas. Evidentemente, los criterios geográficos entraron en el debate pero desde el Parlamento se insistió en el apoyo a la excelencia donde quiera que exista. Hay mucha ciencia excelente e innovación en Europa que no obtiene apoyo europeo. Una Europa ambiciosa en el ámbito de la Investigación y la Innovación no puede ignorar esta excelencia sino que debe apoyarla.
Dicho esto, es cierto que las disparidades en el apoyo a las actividades en investigación e innovación son malas noticias para Europa. Un Espacio Europeo de Investigación efectivo necesita de esfuerzos más homogéneos por todas las partes afectadas. Desgraciadamente, la distancia entre los líderes en innovación y los que les siguen en el ranking se ha incrementado debido a las decisiones políticas erróneas adoptadas en el marco de una austeridad impuesta. Dicha desacertada austeridad, presente en algunos países y regiones, esta incluso afectando a la inversión inteligente en el campo de la investigación e innovación. Las consecuencias en el futuro y para la competitividad a largo plazo de estos países y regiones son catastróficas. Sin embargo, H2020 no puede resolver todos estos problemas, hay otros instrumentos específicos como los Fondos Estructurales y de Inversión más apropiados para corregir esta brecha. Pero lo que realmente necesitamos, algo mucho más importante, es un cambio completo de mentalidad, todos los niveles de gobierno deben apostar por la Investigación y la Innovación y desde Bruselas se debe no solo apoyar sino promover la inversión inteligente en estos campos.
Por tanto, como ya he mencionado, la principal razón detrás de la nueva Prioridad “Difundir la excelencia y Ampliar la Participación” es intensificar el impacto de H2020. Y es completamente cierto que el Parlamento ha sido absolutamente determinante en la inclusión de esta prioridad.
Es un nuevo planteamiento. Pero aun así, la naturaleza competitiva de H2020 no debe ponerse en riesgo. Al contrario, apoyar la excelencia continúa siendo el principal objetivo. Europa necesita usar todo su potencial y apoyar la excelencia donde quiera que esté. Hay muchos científicos excelentes en Europa que, por razones varias tales como la falta de know-how, no han participado en anteriores Programas Marco. La nueva prioridad les permitirá participar en H2020. Esta es la razón principal de esta prioridad. Sin embargo, somos conscientes de que es una nueva iniciativa y de que el presupuesto es limitado. Tendremos que seguir la ejecución de las diferentes acciones e introducir las necesarias mejoras. Creo que esta Prioridad tiene un enorme potencial que podría ser reforzado en futuros Programas.
Hay mucha ciencia excelente e innovación en Europa que no obtiene apoyo europeo. Una Europa ambiciosa en el ámbito de la Investigación y la Innovación no puede ignorar esta excelencia sino que debe apoyarla.
JV: H2020 refleja las prioridades políticas de la Estrategia Europa 2020 y por ello, el Pilar de Retos Sociales pondrá en común recursos y conocimientos de diferentes ámbitos científicos y técnicos. El Parlamente ha sido extremadamente combativo en el tema de las fuentes de energía limpias, eficientes y renovables mediante la investigación e innovación. ¿Qué se ha conseguido durante las discusiones interinstitucionales en esta materia? ¿Cree usted que estos logros son suficientes a la vista de la actual situación política en Europa Oriental con respecto al abastecimiento de recursos naturales?
TR: Alcanzar los objetivos propuestos en energía y clima requiere de un claro compromiso político y financiero. Por tanto, uno de los éxitos más importantes en cuanto a H2020 ha sido asegurar que el 85% del presupuesto del Reto Social Energía se dedicará a la I+I en energías renovables, eficiencia energética, almacenamiento y redes energéticas inteligentes. Una Declaración de la Comisión aneja a H2020 especifica los detalles de esta inversión y salvaguarda la continuación de las actividades llevadas previamente a cabo por el Programa IEE (Intelligent Energy Europe) al asegurarle un 15% de presupuesto dentro de ese 85% y al establecer que la ejecución se llevará cabo por una estructura específica de gestión. Como consecuencia, un máximo del 15% se dedicará a las fuentes de energía no-limpias, incluyendo la parte de las no renovables de combustibles del Hidrógeno que se llevará la mayor parte de ese 15%.
El avance hacia fuentes de energía limpias, eficientes y renovables es la única salida que tiene Europa para reducir su dependencia externa, la huella medioambiental y, al mismo tiempo, promocionar el avance tecnológico en soluciones limpias en otras partes del mundo. Si, por el contrario, continuamos apoyándonos en el suministro externo de los recursos naturales nuestra vulnerabilidad solo puede aumentar. Esta vulnerabilidad se pone de manifiesto tras cada crisis política en nuestro entorno. La Primavera Árabe fue un claro ejemplo y la actual crisis de Ucrania es otro. No sólo la competitividad de la UE está en riesgo, su ambición de convertirse en un actor mundial importante y coherente depende de que pueda reducir su dependencia energética externa.
El avance hacia fuentes de energía limpias, eficientes y renovables es la única salida que tiene Europa para reducir su dependencia externa, la huella medioambiental y, al mismo tiempo, promocionar el avance tecnológico en soluciones limpias en otras partes del mundo.
JV: Avanzar en la igualdad de género es un compromiso común en las instituciones de la UE. En H2020 este principio está consagrado en los documentos esenciales que buscan un equilibrio de género en la investigación y en la toma de decisiones, integrando el análisis de género enel contenido de la investigación y la innovación. Durante los debates, el Parlamento ha mejorado la propuesta de la Comisión. ¿Está usted satisfecha con los resultados obtenidos, o, considera que las instituciones europeas deben hacer más para eliminar el denominado “techo de cristal”, extendido fenómeno que frustra los esfuerzos de las mujeres en el avance en sus carreras científicas y en alcanzar posiciones importantes tanto científicas como de dirección?
TR: La orientación hacia la igualdad de género es otra novedad importante en H2020. La propuesta de la Comisión introdujo por primera vez en un Programa Marco un artículo relativo a la igualdad de género. El Parlamento reforzó el contenido del artículo en dos direcciones: el equilibrio de género debe asegurarse en los paneles y en los organismos asesores, y la perspectiva de género debe integrarse en las actividades de investigación e innovación.
Por tanto, el objetivo es doble. Primero, H2020 debe garantizar una mayor presencia de mujeres en el Sistema Europeo de Investigación e Innovación; segundo, el programa marco impone una perspectiva de género en todas las actividades de investigación e innovación con el fin de encontrar soluciones que se ajusten a las necesidades del conjunto de la población. Ambos elementos tienen un claro impacto en la excelencia de la investigación, en la eficiencia del programa, así como en el impacto del presupuesto. En el contexto actual, Europa necesita sacar ventajas de todos los recursos disponibles, y las mujeres constituyen un recurso humano muy valioso que no se debe ignorar por más tiempo.

Dicho esto, no podemos pretender garantizar la igualdad de género con un solo instrumento, aunque este instrumento sea el Programa Marco europeo. Romper el techo de cristal requiere de acciones políticas en todos los niveles de gobierno y que afecten a todos los sectores de actividad. No obstante, creo que H2020constituye un paso importante en la dirección correcta.
JV: La simplificación ha sido una de las consignas que la Comisión estaba decidida a poner en marcha para hacer de H2020 un programa más simple, más coherente y más accesible que los anteriores. Por ello, H2020 dispone de un único sistema de normas, un modelo simplificado de reembolso de los costes de los proyectos y un período de concesión de subvenciones (gracias de nuevo al Parlamento) más reducido. ¿Considera usted que estas medidas serán suficientes para animar la participación, especialmente de las PYMEs o, en última instancia, se crearán nuevas cargas burocráticas para los participantes debido a la coexistencia del modelo del FP7 con el de H2020?
TR: Es verdad que la simplificación fue una de las principales preocupaciones de la Comisión durante el período de negociación. El Parlamento está de acuerdo, desde luego, en la necesidad de simplificar los procedimientos. Sin embargo, nuestra visión fue una vez más, que la simplificación debería encaminarse a ampliar y mejorar la participación en el programa. La simplificación se supone que debe incrementar el número y la calidad de los participantes y no a impedir la participación de los solicitantes tradicionales.
Finalmente, hemos logrado alcanzar un acuerdo que simplifica el modelo de reembolso de proyectos y reduce el tiempo hasta la firma del acuerdo de subvención. En definitiva, podemos confirmar que las modificaciones introducidas en el modelo de reembolso propuesto por la Comisión no van en detrimento de la deseada simplificación y permiten la suficiente diferenciación e incentivos que estimulen la implicación de todo el espectro de potenciales participantes, incluyendo universidades, centros de investigación, industrias y PYMEs.
JV: H2020 está en ejecución. ¿Qué mensaje querría transmitir a los participantes potenciales y, en materia de inversiones en investigación e innovación, a los Estados miembro?
TR: Los participantes potenciales y también los Estados miembro y las regiones deben aprovechar los fondos europeos disponibles, pero deben también usar sus propios recursos para construir una base científica más fuerte e innovadora que les permita avanzar hacia la excelencia científica y el liderazgo industrial. Algunos gobiernos lo llevan haciendo desde hace algún tiempo, incluso durante la reciente crisis económica y actualmente disfrutan de posiciones privilegiadas frente a aquellos otros que han dado la espalda a la ciencia y la innovación.
La excelencia científica y el liderazgo industrial no surgen del vacío. El establecimiento de las condiciones previas adecuadas y la inversión en Investigación e Innovación son cruciales incluso, o especialmente, en un período de dificultades económicas y financieras. Europa habla de un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador; sin embargo para llegar a eso necesitamos más recursos y mecanismos. Horizonte 2020 puede aliviar los recortes y la falta de recursos a los que se enfrentan científicos excelentes en muchos países de Europa. Pero no puederesolver por sí solo la escasez de recursos en I+I a la que Europa se enfrenta. Sólo un compromiso compartido de inversión en I+I, independientemente de los ciclos políticos que inevitablemente se producen, puede garantizar a largo plazo la competitividad de nuestro continente. No debemos olvidar que la inversión en investigación e innovación de hoy es la única garantía para mañana de nuestra competitividad.
No debemos olvidar que la inversión en investigación e innovación de hoy es la única garantía para mañana de nuestra competitividad.