
Entrevista a Antonio Granell
Antonio Granell Richart es Profesor de Investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), Instituto Mixto del CSIC con la Universidad Politécnica de Valencia y director del departamento de Genómica y Biotecnología de Planta. Los intereses de su grupo de investigación van dirigidos a entender cómo se desarrolla y maduran los frutos, con énfasis en las rutas metabólicas responsables de la producción de compuestos saludables de los frutos y también de aquellos que proporcionan un buen sabor. Utilizan fundamentalmente tomate, que es un modelo de fruto carnoso y todas las aproximaciones a su alcance: genética genómica, variabilidad natural, genética reversa, etc.
¿Nos podría contar cuál es el motivo y duración de su visita?
Es una reunión de revisión del proyecto europeo que coordino en la que intentaremos convencer a la Comisión Europea que durante los primeros meses hemos hecho un buen uso de la financiación que hemos recibido.
¿Viene con frecuencia a Bruselas?
No muchas, unas dos o tres veces al año.
El proyecto que coordina, “Traditom: Traditional tomato varieties and cultural practices” financiado por el H2020, ¿en qué fase se encuentra y qué objetivos persigue?
Estamos justo en el ecuador del proyecto. El proyecto tiene como objetivo fundamental proporcionar a los productores una sólida base científica sobre las variedades tradicionales de tomate disponibles. En esta primera fase del proyecto hemos podido reunir más de 1500 variedades de tomata tradicional europeo y hemos empezado su caracterización genotípica y fenotípica, con características de la planta, pero fundamentalmente del fruto. Hemos comenzado su análisis a nivel de metabolitos, nutrientes, compuestos asociados a la salud o al sabor. Muchas de estas actividades se han llevado en estrecha colaboración con productores locales en diferentes países del sur de Europa.
Veo que en el consorcio de “Traditom”, forma parte la investigadora María Luz López Terrada, de Ingenio, experta en historia social de la ciencia. ¿Es su participación en el proyecto un ejemplo de la inclusión transversal de las Ciencias Humanas y Sociales? ¿Qué opina de esta novedad del H2020?
Bueno, creo que todos los proyectos se enriquecen con la pluridisciplinariedad y aproximarse al concepto multiactor. Puede complicar la coordinación, pero si se consigue sin duda puede dar lugar a interesantes interacciones. La participación de Mari Luz está siendo muy interesante, no solo porque aporta un aspecto importante que necesita ser tratado con rigor como es el cómo se introdujo el tomate el Europa, sino que nos plantea cuestiones, como por ejemplo ver si el análisis genético de las variedades y su distribución geográfica refleja en alguna medida cómo el tomate se fue introduciendo y diversificando en Europa.
Desde la experiencia que ha ido ganando como coordinador de proyectos europeos, ¿qué consejos daría a alguien que va a coordinar un proyecto de este tipo por primera vez?
Es fundamental conformar un buen consorcio y tener un buen plan de trabajo que no descuide ninguno de los aspectos de la convocatoria.
Son convocatorias muy competitivas y no hay que dejar ningún cabo suelto. El coordinador va a necesitar la máxima ayuda posible de su organismo. Pero al mismo tiempo, una vez concedido el proyecto, es importante disponer de una estructura de gestión que permita hacer un buen seguimiento , ayudar a los participantes menos experimentados, detectar desfases y corregirlos a tiempo. De nuevo tener esa ayuda a la gestión es importantísimo para que los científicos nos podamos centrar en aquello para lo que se supone que estamos más preparados, los asuntos científicos.
¿Tiene otros proyectos que reciban financiación europea en marcha?
Sí, participo en otro proyecto H2020: TomGEM SFS05-2015 “A holistic multi-actor approach towards the design of new tomato varieties and management practices to improve yield and quality in the face of climate change”, y en un Erasmus+ para montar un máster en Biotecnología Europa-Marruecos.
Respecto al próximo Programa Marco de Investigación e Innovación. ¿Qué aspecto –administrativo o de su área científica en concreto- piensa que debería contemplar que no está actualmente bien tratado o no aparece?
Creo que habría que aligerar la complejidad de las propuestas, centrarse más en los aspectos científicos. Y por la parte temática, creo que Europa debería dar un paso adelante y convocar ayudas para la incorporación y demostración de las tecnologías de editado genético.
No podemos quedarnos atrás en esta revolución tecnológica.
Por último, ¿por qué el tomate?
Es modelo de fruto carnoso. Lo que aprendamos debería ser fácilmente aplicable a otros frutos. Los frutos son fundamentales para una dieta saludable, algo de lo que los europeos aun necesitamos.