
Entrevista a MARCO SCHORLEMMER
Científico Titular en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC). Doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña, ha llevado a cabo su investigación en el IIIA-CSIC y en la UPC a nivel nacional. A nivel internacional ha realizado estancias de investigación en EEUU y en el Reino Unido. Su investigación se centra en los sistemas computacionales de conceptos, es decir en los fundamentos matemáticos, filosóficos, cognitivos y computacionales de los sistemas conceptuales mediante los cuales comprendemos y describimos el mundo en el que vivimos y actuamos. Esto le ha llevado a contribuir en diferentes áreas de las ciencias de la computación, como la demostración automática de teoremas, la representación del conocimiento, los sistemas multiagente y la creatividad computacional.
¿Cuál es el motivo de su visita? ¿Viene a menudo a Bruselas?
He venido para la revisión final del proyecto europeo COINVENT (www.coinvent-project.eu), del cual he sido el coordinador científico. Con los demás miembros del consorcio nos hemos reunido un día antes en la Delegación del CSIC para preparar la revisión.
En los últimos años a Bruselas he viajado quizás una o dos veces al año. He tenido que venir para la negociación y las revisiones del proyecto COINVENT, pero también para las revisiones de ESSENCE, la red Marie Skłodowska Curie de formación en la que también participamos. Además uno de los socios de ESSENCE es la Universidad Libre de Bruselas, por lo que también hemos hecho alguna reunión de gestión en sus dependencias.
Para los no expertos ¿Podría explicarnos qué persigue el proyecto que ha coordinado: “COINVENT: Concept Invention Theory”, financiado por el 7Programa Marco?
En COINVENT hemos investigado los modelos matemáticos de aquellos principios cognitivos generales que operan cuando inventamos nuevos conceptos, para que en un futuro podamos implementar sistemas computacionales que nos ayuden a los humanos en las tareas que requieren pensamiento creativo.
El proyecto se ha centrado en la formalización matemática y en la implementación computacional de la ‘integración conceptual’, una operación cognitiva fundamental e intrínseca al pensamiento y lenguaje ordinarios. Mediante la integración conceptual los humanos combinamos determinados elementos y sus relaciones de espacios mentales diferentes en un único espacio mental, en el que emergen nuevos elementos y relaciones, y en el que se pueden realizar nuevas deducciones.
COINVENT ha reunido a un equipo de científicos de las universidades y los centros de investigación punteros de Europa en las áreas de Sistemas Formales, Ciencia Cognitiva, Inteligencia Artificial, Creatividad Computacional, Razonamiento Matemático y Musicología Cognitiva, con el objetivo de desarrollar un sistema computacional creativo que se ha validado en dos áreas representativas de la creatividad: las matemáticas y la música.
En su opinión, ¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta un coordinador de proyectos europeos?
Este ha sido el primer proyecto europeo que he coordinado, y para mí el reto ha sido ser capaz de mantener una visión global de todas la líneas de investigación que se abordaban en el marco del proyecto, sin perder la comprensión del detalle, para así poder fomentar la integración del trabajo realizado por los diferentes socios y conseguir sinergias que dieran como fruto un mayor trabajo colaborativo.
En este sentido estoy muy satisfecho por el trabajo que se ha realizado en el proyecto COINVENT, y después de estos tres años de proyecto no solo hemos alcanzado nuestros objetivos científicos, sino que también hemos profundizado en las colaboraciones entre las instituciones que han participado en el proyecto.
Y una vez superadas las dificultades ¿Qué consejos daría a alguien que va a coordinar un proyecto de este tipo por primera vez?
Que el éxito de un proyecto radica más en la calidad humana de las personas que lideraran los equipos en cada institución participante que en las excelencias que parezca que puedan tener las instituciones en sí. Y más que la popularidad del tema de investigación, es muy importante que haya buena sintonía entre las personas que trabajan juntas en el consorcio, ya que deben tener una mente abierta y buenas capacidades de comunicación. Formar un consorcio de gran calidad humana es lo que aconsejaría a todo futuro coordinador.
Es Investigador Principal de una Marie Curie Initial Training Network ESSENCE (Evolution of Shared Semantics in Computational Environments), financiada también por el 7Programa Marco. ¿Cuál es su papel dentro del proyecto?
El Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) es uno de los socios académicos principales de esta red de formación. En el marco de ESSENCE formamos a dos estudiantes de doctorado y a una joven investigadora posdoctoral. Lideramos el paquete de trabajo relacionado con las técnicas de razonamiento y representación del conocimiento, y también somos responsables de la comunicación dentro de la red y de hacer el seguimiento de las tareas de difusión y divulgación de sus resultados.
Si mañana estuviera en sus manos diseñar el futuro Programa Marco ¿Qué añadiría y qué eliminaría, tanto a nivel administrativo como científico?
A nivel científico tengo la impresión de que cada vez más los programas de trabajo fomentan un tipo de investigación que está orientado a resultados aplicables de forma inmediata, para resolver problemas muy concretos, y cuya utilidad e impacto se pueda apreciar de forma directa. Esto va en detrimento de la investigación fundamental, que no persigue ninguna utilidad en particular, más que avanzar en el conocimiento. En mi área de investigación, proyectos de investigación fundamental como COINVENT tienen cada vez más dificultades para obtener financiación.
A nivel administrativo, simplificaría mucho más la elaboración y el seguimiento de proyectos de investigación. Ahora, por ejemplo, a los investigadores se les pide definir tareas concretas con sus resultados a años vista, pero la investigación es dinámica y abierta, y no sabes hacia donde te llevará. Preparando los documentos de la revisión final hemos tenido que especificar al detalle cuantas horas hemos trabajado en cada paquete de trabajo. ¿Qué importancia tiene esto para garantizar la calidad de la investigación realizada? Este, como tantos otros requerimientos administrativos, me parece totalmente innecesario, y solo resta tiempo y energía que se podría dedicar a la investigación propiamente dicha.
Por último, ¿Qué ha aprendido sobre la creatividad en los últimos años?
No sabría decir si he aprendido algo sobre la creatividad, pero sí sobre la creatividad computacional: que debemos adecuar los sistemas computacionales a los principios cognitivos que usamos los humanos cuando pensamos y somos creativos. Sólo así podremos desarrollar sistemas computacionales que sean realmente de ayuda para la creatividad. Después de este proyecto estoy menos interesado en máquinas creativas y más en como conseguir que humanos y máquinas formemos equipos que fomenten la creatividad.