LUIS FONSECA CHÁCHARO

ENTREVISTA A LUIS FONSECA CHÁCHARO

Luis Fonseca Chácharo, Doctor en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1992, ha desarrollado su carrera profesional en el Centro Nacional de Microelectrónica (CNM), donde ha sido uno de sus directores adjuntos y lidera el grupo de investigación: “MicroEnergy sources and Sensor Integration”. Ha participado en decenas de proyectos nacionales e internacionales y ha publicado más de 70 artículos. Además es miembro del Comité directivo de la European Technology Platform on Smart Systems (EPoSS) y de la Plataforma tecnológica española TIC (PLANETIC), así como miembro del Comité asesor del Central European Research Infraestructure Consortium (CERIC-ERIC).

 

¿Cuál es el motivo y duración de su visita?

Aprovechando las instalaciones de la Delegación, he citado aquí al consorcio del proyecto NMBP que coordino para hacer una reunión preparatoria del Final Review que tendremos mañana en el Covent Garden 2.  Van a ser pues dos días en Bruselas, ya veremos cuál más largo.

¿Se trata de algo puntual o viene a menudo a Bruselas?

Vengo de vez en cuando, no tanto por motivo de proyectos, como por la asistencia a actos de preparación o presentación de  convocatorias del Programa Marco o de JTIs (Joint Technology Initiatives). En los proyectos solemos reunirnos por turnos en las dependencias de los distintos socios, pero es cierto que en aquellos que preparamos lo habitual es citarnos en la Rue dû Trone en fase de propuesta, y en los que conseguimos, preparamos el “día D” aquí, como hoy.

Respecto al proyecto “Sinergy” (http://sinergy-project.eu) financiado por el anterior Programa Marco, ¿cuál ha sido el mayor éxito logrado? ¿Piensan continuar con la misma línea de investigación en otro proyecto?

SiNERGY” ha sido un proyecto coral y ambicioso que ha desarrollado microdispositivos de alimentación y almacenamiento energético, usando para ello nanomateriales y herramientas de micro-nanofabricación.

Arrimando el ascua a la sardina del IMB-CNM lo hemos hecho recurriendo a materiales afines o compatibles con las tecnologías de silicio, que por otro lado están bien situadas para poder fabricar a bajo coste los billones de dispositivos de este tipo que serán precisos cuando se nos venga encima la denominada “Internet of Things”.

Han sido tres años intensos, que se han quedado cortos para algunos desarrollos, pero se han logrado prototipos interesantes de microgeneradores termoeléctricos, harvesters de energía mecánica (tanto electrostáticos como piezoeléctricos) y baterías de estado sólido y capa delgada, que se han probado en condiciones realistas de trabajo. Por supuesto que me gustaría continuar con la misma línea en otro proyecto, pero eso no es algo que se produzca fácilmente en Europa. Sí que es cierto que diferentes equipos del proyecto han conseguido financiación regional, nacional o europea para proseguir con algunos de sus desarrollos, pero ahora mismo no veo que se den las condiciones para un SiNERGY 2.

Dentro de este proyecto se ha conseguido una patente que está en fase de comercialización ¿Nos podría contar si ha hecho uso de servicios de apoyo, como por ejemplo el que ofrece la Comisión Europea (SSER) para la explotación de resultados y cuáles son las dificultades con las que se suele encontrar llegada esta fase?

Sí que pedimos un Seminario de Estrategia de Explotación al finalizar el primer año, pero honestamente desconocía que el servicio se extendía a la fase de patentes. Agradezco el link e investigaré qué puede ofrecer a los proyectos finalizados a este respecto.

Después de varios años coordinando proyectos europeos, ¿qué lecciones  o buenas prácticas ha aprendido?

Tampoco tantos años  …En cualquier caso soy un coordinador ‘blando’ que recurre a la confianza entre socios y al sentido del humor. Funciona casi siempre. Eso sí, me leo todos los informes/entregables del proyecto y no les doy el visto bueno hasta que estén bien estructurados y sean inteligibles. Os aseguro que eso los Officers y los revisores lo agradecen infinito.

Por último, ¿qué le parece el futuro European Innovation Council? ¿Cree que es necesario?

Entiendo el interés en apoyar la innovación disruptiva via start-ups y SMEs en aras del bien económico-social común, pero no es tanto un tema de ideas (en Europa no nos faltan ideas, ni organismos, ni sopas de letras…) sino de implementación y medios. Lo que me parecería interesante es que iniciativas como el EIC o el SSER proporcionaran un espacio de análisis sistemático de los resultados de los proyectos financiados y ofreciera unos automatismos de financiación (regional/nacional/europea) que permitieran a los resultados prometedores seguir avanzando por la senda de la innovación.

No es ningún secreto que el concepto de innovación ha permeado H2020, pero no me parece que de momento esté cundiendo como se esperaba. No sé si se han hecho bien las ‘cuentas’. Trabajar con TRLs (Technology Readiness levels) altos tiene otros costes, otros tiempos y precisa competencias diferentes. No me parece realmente cierto que se haya puesto más dinero para ello… a mí me da la sensación de que en H2020 se ha “desvestido el santo” de la I+D para “vestir al santo” de la innovación con resultado incierto.

Estamos poniendo mucha atención en los huevos pero descuidando la gallina.Lo que leo de los borradores del programa de trabajo para los últimos dos años de H2020 tampoco me parece del todo alentador. Parece que en determinadas áreas mucha de la actividad se va a articular en torno a centros de competencia y hubs de innovación… en España la investigación es perro flaco y tampoco nos hemos movido demasiado bien en esa dirección.

Veo que estoy introduciendo mucho animal en el discurso y no he hablado de linces, así que acabaré diciendo que tenemos que seguir luchando por el futuro como lince panza arriba.

El equipo del IMB-CNM en el proyecto Sinergy: “Silicon Friendly Materials and Device Solutions for Microenergy Applications” financiado por el 7Programa Marco, en la sede del CSIC en Bruselas. A la izquierda del coordinador Luis Fonseca, Gonzalo Murillo, investigador participante y uno de los ganadores en el 2016 de “Innovadores menores de 35, MIT Technology Review”. Y a su derecha: Gemma Martínez, que controla las finanzas, y Carlos Calaza, otro investigador participante.