M. ROSA PALACÍN PEIRO (ICMAB-CSIC)

Entrevista a M. Rosa Palacín Peiro (ICMAB – CSIC)

M. Rosa Palacin Peiro es investigadora en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) y desde hace 18 meses vicedirectora.  Química de formación, realizó la tesis doctoral en química de estado sólido y su carrera investigadora se focaliza totalmente en el estudio de materiales para baterías, ya sea con proyectos de investigación de carácter fundamental o más aplicado. Además, es Coordinadora de ALISTORE-ERI, Instituto Virtual de Investigación Europea

¿Cuál es el motivo y duración de su visita?

La celebración de una reunión de Alistore-ERI, Instituto virtual de investigación europeo (www.alistore.eu) creado para perennizar una Network of Excellence del Sexto Programa Marco. Normalmente realizamos dos reuniones anuales, organizadas cada vez por un miembro diferente de la red.  En esta ocasión, aprovechando que invitamos a la reunión a la eurodiputada Julie Girling (miembro del Comité de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo), consideramos que sería adecuado celebrar el evento en Bruselas y la existencia vuestra sede nos brindó una magnífica ocasión para ello. Estaremos tres días, hasta el miércoles 15.

¿Se trata de algo puntual o viene a menudo a Bruselas?

Si bien he viajado a Bruselas en diversas ocasiones, es la primera vez que visito la delegación del CSIC.  Esta reunión es, como comentaba, un poco excepcional, pero está claro que es posible que si surge otra oportunidad solicitemos el uso de las salas para celebrar otras reuniones

Funcionamiento del Instituto virtual de investigación europeo y ventajas de participar en este tipo de estructuras:

Se trata de una red que no tiene personalidad jurídica propia, con un Consejo Científico y una Asamblea Ejecutiva. Los miembros académicos pagan una cuota anual de 5.000 € y los industriales 25.000 €. Y con este dinero se suelen financiar a estudiantes de doctorado o post-doc. Respecto a la gestión, la red funciona como una unidad de investigación propia del CNRS.

Las ventajas de pertenecer a esta red son múltiples: «networking» europeo no solamente a nivel académico sino también industrial, posibilidad de colaboraciones, opciones de solicitar otros proyectos, visibilidad, mayor difusión e impacto de los resultados de investigación obtenidos en el campo especifico de aplicación, etc.

¿Qué tipo de relación tienen con los miembros industriales de la red?

Esta red tiene miembros académicos e industriales y la relación con las empresas es muy buena. Los representantes de la industria que vienen a las reuniones se interesan realmente por la ciencia básica y una vez al año se les hace una presentación sobre el tema que más les interese. Por ejemplo, en esta reunión en concreto les hemos presentado el estado del arte de las baterías litio-azufre y las baterías litio-aire.

Lecciones aprendidas durante estos años como coordinadora:

La experiencia ha sido muy enriquecedora tanto a nivel personal como profesional.  Hemos aprendido a gestionar la diversidad de normativas nacionales, protocolos, personalidades, experiencias, etc. y de eso siempre se aprende mucho.

Por otro lado Alistore-ERI se ha convertido ya en una gran familia que se reúne dos veces al año, se han creado lazos estrechos de colaboración que nos han permitido ampliar nuestro espectro de investigación  e ir mucho más allá.  Experiencia muy positiva a pesar de las dificultades puntuales, que han existido, pero superarlas nos ha enriquecido aún más.

Otros proyectos europeos en los que participe o coordine:

Actualmente solamente un proyecto del programa Horizonte 2020 que empezó en enero de2015: Naiades (www.naiades.eu), coordinado por el Commissariat à l’énergie atomique et aux énergies alternatives (CEA).  Tenemos también una solicitud de Fet-Proactive en fase de evaluación, coordinado por otro socio español.

¿Qué le ha parecido la experiencia?

Excelente y a repetir.