ENTREVISTA AL EQUIPO DEL PROYECTO EUROPEO EST (EUROPEAN SOLAR TELESCOPE)

ENTREVISTA AL EQUIPO DE EST (EUROPEAN SOLAR TELESCOPE) PROJECT

El pasado 21, 22 , 23 y 24 de enero recibimos la visita en nuestra Delegación en Bruselas de los integrantes del proyecto PRE-EST.  Se trata de Mary Barreto , IAC, Tenerife, Directora Técnica de la Oficina de Proyecto de EST, Luis Bellot Rubio, IAA-CSIC, Granada. Científico Titular, Responsable de la Oficina de Comunicación de EST, Manuel Collados, IAC, Tenerife. Profesor Titular de Universidad, Coordinador del proyecto PRE-EST y del consorcio EST y  Alejandra Martín Gálvez, IAC, Tenerife, Gestora de la Fase Preparatoria de EST.

Han venido aquí para tener su reunión de consorcio en nuestras salas de reuniones, y pese a ser unas jornadas duras de trabajo, se han ido satisfechos, con la sensación de un trabajo bien hecho.

Habéis venido a Bruselas para la revisión intermedia (mid-term review) del proyecto denominado “The EST Preparatory Phase (PRE-EST)” que estáis llevando a cabo. ¿Podríais comentarnos a grandes rasgos en qué consiste?

La fase preparatoria de EST es el período previo a la construcción donde se tienen que consensuar y definir todos aquellos aspectos estratégicos y técnicos para poder construir y operar una infraestructura de investigación estratégica como es el Telescopio Solar Europeo.

 

PRE-EST es el proyecto europeo que apoya con fondos de Horizonte 2020 esta fase y su principal objetivo es presentar a las agencias financiadoras un plan para la implementación de EST. La estructura de gobernanza, la futura figura legal y el estudio detallado de EST serán parte del resultado final de PRE-EST.
Durante su Mid-Term-Review, se presenta a la Comisión Europea el avance logrado durante la primera parte del proyecto, así como la implementación de recursos. De cara a la gestión del proyecto es un hito muy importante, dado que aporta una evaluación del grado y la calidad de la ejecución. En el caso de PRE-EST el feedback preliminar ha sido muy positivo.

EST son las siglas del nuevo Telescopio Solar Europeo que se ha proyectado construir en Canarias. ¿Cuándo estará en funcionamiento el telescopio y qué le hace tan especial respecto del resto de telescopios solares que se encuentran ya en las Islas?

La construcción del telescopio debe empezar en el año 2021 de acuerdo al calendario previsto. Se necesitarán 6 años para completar la obra civil, la estructura mecánica, la óptica y la instrumentación del telescopio, por lo que veremos primera luz en el 2027. A partir de entonces se iniciará un periodo de calibración y puesta a punto de todos los sistemas que debe conducir a la entrada en operación regular del telescopio.

EST será el telescopio solar más grande jamás construido en Europa. Con un espejo primario de 4 metros de diámetro, triplicará la capacidad de los mayores telescopios actuales. Esto es importante para poder observar la superficie del Sol rápidamente, antes de que cambien las estructuras magnéticas que la pueblan. Además, detectaremos señales mucho más débiles que ahora simplemente están enterradas en el ruido. EST supondrá un paso de gigante en nuestra comprensión del Sol.

Construir el mayor telescopio solar europeo es una empresa muy ambiciosa que ha pasado por varias etapas. Desde su Diseño Conceptual abordado en 2008-2011, los proyectos SOLARNET FP7 y GREST, así como los actuales proyectos en curso PRE-EST (The EST Preparatory Phase) y SOLARNET H2020 ¿Cuál diríais que es el mayor reto o dificultad que os habéis encontrado hasta ahora?

Desde el punto de vista estratégico la mayor dificultad del proyecto es la de consolidar a nivel político las diferentes financiaciones nacionales. Desde el punto de vista técnico, el gran reto para EST es conseguir desarrollar un diseño con las especificaciones necesarias para cumplir con sus objetivos científicos. EST supone un importante reto tecnológico en áreas críticas como control térmico, óptica adaptativa e instrumentación

En este proyecto hay 16 países que se encuentran involucrados como socios. Una vez que EST esté construido, ¿quién se encargará de gestionarlo y de decidir los criterios de uso?

Antes de que comience la fase de construcción, se creará un European Research Infrastructure Consortium (ERIC) para EST. Esta figura proporciona un marco legal específico para el establecimiento y operación de infraestructuras científicas de interés para Europa. Hace un año, el proyecto decidió iniciar el procedimiento de constitución de la ERIC EST, liderada por España. Actualmente se están dando los pasos necesarios para involucrar a los distintos países que contribuirán a EST. Una vez constituido, este  organismo será el encargado de gestionar el telescopio y decidir cómo se utiliza. En cualquier caso, el acceso a la infraestructura se otorgará en base a la excelencia científica de las propuestas de observación, que serán evaluadas por un comité de expertos de reconocido prestigio internacional.

Con EST Europa estará a la vanguardia de la investigación solar a nivel mundial

La Comisión Europea habla a menudo de Brain Drain aplicado a vuestro campo. ¿Qué es exactamente este término y que actividades se contemplan en el proyecto para evitar que sucedan?

La fuga de cerebros es un problema grave que afecta a todos los países de Europa, pero muy fundamentalmente a aquellos que dedican menos recursos a sus sistemas científicos. Las Universidades y centros de investigación forman investigadores de primer nivel, pero no los pueden estabilizar por falta de financiación, precisamente en el momento en que son más productivos en su carrera científica. Existe otro motivo de peso para la fuga de cerebros: la falta de competitividad a nivel mundial. Cuando otros países ofrecen infraestructuras mucho más avanzadas para realizar ciencia puntera, los jóvenes científicos deciden emigrar en busca de mejores condiciones. De hecho, éste es uno de los argumentos más poderosos para la construcción del Telescopio Solar Europeo.  Con EST, Europa estará a la vanguardia de la investigación solar a nivel mundial y podrá formar y atraer a los mejores talentos, sin que tengan que buscar oportunidades en otros países. El Telescopio Solar Europeo es, de hecho, el futuro de la comunidad solar europea. Sin él, la experiencia y conocimiento acumulados en Europa durante siglos podría perderse, al igual que se perdería el liderazgo del que disfrutamos actualmente.

¿Estáis satisfechos con el nivel de compromiso del sector empresarial e industrial en cuanto a la co-innovación? 

Si lo estamos, de hecho EST es ejemplo europeo para la CE por promover la co-innovación. A través de los distintos proyectos mencionados, las instituciones que componen EAST están desarrollando soluciones innovadoras para EST en estrecha colaboración con la industria europea. La construcción de EST ofrece una oportunidad única en términos de desarrollo tecnológico, así como la posibilidad de crear contratos industriales para mejorar la competencia europea en el diseño y fabricación de estructuras mecánicas, elementos ópticos de gran formato, detectores de alta velocidad, instrumentación científica de precisión o sistemas de gestión de datos.

La concepción de este proyecto, ¿supondría sacrificar el resto de telescopios que son “un poco más modestos”? ¿Qué planes tenéis para ellos?

Cuando EST entre en operación sus capacidades sobrepasarán con mucho las de los telescopios actuales. Eso significa que las mejores observaciones se harán con esta gran instalación científica. Los telescopios más pequeños ya no serán competitivos, pero no todos dejarán de utilizarse. Algunos se mantendrán abiertos para formar a jóvenes investigadores, probar nuevas estrategias de observación, y desarrollar prototipos de instrumentos que luego se instalarán en EST. Por otra parte, estos telescopios pueden proporcionar información de contexto de gran valor, ya que tienen campos de visión mucho más amplios. Este tipo de observaciones son necesarias para interpretar las medidas de mayor resolución espacial que se obtendrán con EST.

Nos comentáis que estáis en fase de negociaciones nacionales, cosa que puede ser un reto dado que cada país tiene sus propias reglas. ¿Creéis que una homologación a nivel europeo es deseable? ¿Por qué? 

Tras de un análisis detallado, el consorcio EST ha constatado que el Consorcio Europeo para las Infraestructuras de Investigación (ERIC por sus siglas en inglés) es la figura más idónea para construir, operar y desmantelar esta infraestructura ESFRI.

El pasado 18 de abril de 2018, la junta de gobierno de EST decidió unánimemente apostar por esta figura legal de cara a abordar con éxito las futuras fases del proyecto, acordando que su sede de estar en España.

Los ERIC son una entidad legal con personalidad jurídica propia y plena capacidad jurídica reconocida en todos los estados miembros de la Unión Europea. Su estructura interna básica es muy flexible, permitiendo que los miembros puedan definir sus estatutos, los derechos y obligaciones de los miembros, los órganos y sus competencias.

Y para terminar, ¿podríais explicar qué estrategia de comunicación estáis llevando a cabo para llegar no sólo a la sociedad, sino también al sector político e industrial?  

El consorcio PRE-EST está formado por 23 instituciones de 16 países diferentes. Desde el principio apostamos por una estrategia de comunicación pan-europea, con el fin de trasladar a los ciudadanos de estos países información sobre EST y la repercusión que tendrá a nivel científico, tecnológico, industrial y social. Las actividades de comunicación se preparan en España (IAA-CSIC e IAC), pero son implementadas a nivel regional y nacional por los distintos miembros de PRE-EST. Gracias a esta estructura estamos llegando a una audiencia muy amplia, distribuida por toda Europa. Por otra parte, seguimos una estrategia de comunicación en redes sociales que combina noticias del proyecto con aspectos puramente científicos y tecnológicos. Con ella, conseguimos llegar a una audiencia muy diversa, con intereses dispares, que en muchos casos trasciende las fronteras de Europa. Finalmente, estamos desarrollando una política de comunicación activa para la comunidad científica (a través de presentaciones de EST en conferencias internacionales) y los organismos de política científica a nivel nacional, con el fin de involucrar a los distintos actores en la financiación y posterior construcción de EST. En todos los casos se transmite la idea de que EST es una infraestructura científica estratégica para Europa y que como tal forma parte de la hoja de ruta ESFRI desde marzo de 2016.

En la foto aparecen, de izquierda a derecha: Alejandra Martín, Luis Bellot, Manuel Collados y Mary Barreto, quienes nos informan además de que, del 8 al 12 de abril, se instalará una maqueta del Telescopio Solar en el Parlamento Europeo

Para ampliar información acerca de este proyecto: www.est-east.eu

@estsolarnet

Manuel Collados es Profesor Titular de la Universidad de La Laguna e investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias. Con más de treinta años de carrera profesional, ha impartido docencia en diversos cursos de licenciatura, grado y máster, dirigiendo un gran número de trabajos de fin de carrera, máster y tesis doctorales.  Su investigación ha estado centrada en el Sol, y se ha especializado en todos aquellos aspectos relacionados con la medida e interpretación del campo magnético. Ha sido el investigador principal del desarrollo de varios instrumentos para los telescopios solares de los Observatorios de Canarias y, actualmente, dirige el proyecto del Telescopio Solar Europeo, en colaboración con investigadores de 17 países europeos. 

Luis Bellot Rubio es Científico Titular de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Astrofísica de Andalucía desde 2007. Está especializado en el magnetismo de la atmósfera solar, especialmente las manchas solares y el Sol en calma. Es autor de 117 artículos sobre el tema, en colaboración con investigadores de diversos centros nacionales e interancionales. Durante su carrera científica ha desarrollado una intensa colaboración con Japón. Desde 2007 es representante de la Agencia Espacial Europea en el Science Working Group del satélite Hinode (JAXA y National Solar Observatory of Japan). También participa activamente en el instrumento PHI de la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea, y en el globo estratosférico SUNRISE. Es el responsable de la Oficina de Comunicación del Telescopio Solar Europeo, cuya sede se encuentra en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada. Junto a otros científicos, trabaja en el Science Advisory Group del Telescopio Solar Europeo para definir los requerimientos científicos del telescopio y su instrumentación.

Mary Barreto Cabrera es Directora Técnica del Telescopio Solar Europeo EST desde Octubre de 2018. Ingeniero Senior Gestor de Proyectos Área de Instrumentación Instituto de Astrofísica de Canarias desde 1996, ha gestionado entre otros los proyectos de instrumentación astrofísica: EMIR (cámara de gran campo y espectrógrafo de resolución intermedia en el infrarrojo cercano para el telescopio GTC), LIRIS (cámara espectrógrafo infrarrojo de rendija larga y resolución intermedia para el telescopio William Herschel) y los estudios diseño conceptual cúpula del ELT Extremely Larga Telescope. Fue Administradora del Observatorio Roque de los Muchachos desde 1987 a 1995, e Ingeniero “Site Testing” del Telescopio Lest (Large Earth Solar Based Telescope) liderado por la Royal Swedish Academy of Sciences.

Alejandra Martín Gálvez es Gestora de la Fase Preparatoria para la construcción del Telescopio Solar Europeo (EST) desde Julio de 2017. Ha sido Gestora del proyecto tecnológico GEtting Ready for EST y de otros tantos, como la Red Marie Curie DAGAL, de la Oficina de Acceso Trans-nacional de la red OPTICON, desde la OTRI. Antes de pasar a la gestión directa de la I+D+i en el IAC, se especializó en política europea de I+D+i en la Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST) en Bruselas. Fue asistente del Consejero Europeo de Investigación durante la Presidencia Española de la UE en 2002 y trabajó en SOST de la mano del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el CDTI y el CSIC desde 2002 al 2004.